Una vez alguien dijo: "Si sabes bailar danzón sabes bailar cualquier ritmo". Yo el danzón lo asociaba con un baile de elegancia bailado por viejitos, hasta cierto punto y cruelmente: "es una música que ellos pueden bailar", pero que equivocado estaba.
El danzón basado en 4 pasos de los cuales de derivan todos: cuadro, columpio, paseo y punteado es mucha más complejo de lo que se ve. Primero hay que distinguir que voy a hablar de danzón clásico, en este tiene una estructura musical de la siguiente manera:
- Estribillo
- Melodías
- Montuno
- Puentes
- Son todos
El estribillo son 2 frases musicales que pueden repetirse, estos son partes que no se bailan en el danzón, el origen del estribillo tiene diversas historias acerca del porque no se baila: "es para rendirle homenaje a la danzonera", "es para que las mujeres utilicen el abanico" "es para saber en que punto entrar a bailar" pero todos falsos: En este tiempo (1879) tiene su origen para cortejar a la mujer (solo eso), para aquella época el cortejo a las mujeres era muy distinto al de la actualidad, por eso el estribillo es utilizado para poder hablarle a la dama en cuestión ¿De alguna manera había que ingeniarselas para enamorar a una mujer? Con losritmos actuales como el reggeaton y la bachata como ejemplos es de mas de un arrimón que estar bailando.
Las melodías son ocupadas para bailar, en estas ya empezaremos a definir que son las frases musicales y cierres. Son de 8 tiempos donde en el tiempo 8 se tiene que cerrar los pies, para comenzar con la siguiente frase, nada complicado hasta el momento pero he aquí el la dificultad del danzón: la "última frase" de la melodía (o del montuno) es llamada cierre, el cual generalmente acaba en 7 tiempos, (las frases son de 8 tiempos pero es para que se entienda) entonces acabamos los pies juntos en 7 tiempos. Pero como dije que era lo difícil es por que los cierres pueden acabar en los tiempos del 2 a 9, es más ni siquiera en 2 puede acabar en "2 y (se lee dos i, no dos ye)" esto es, no en un tiempo cerrado sino un cachito más de melodía.
Nota: en el danzón siempre se comienza a bailar con pies juntos y termina de la misma manera.
Nota: en el danzón siempre se comienza a bailar con pies juntos y termina de la misma manera.
Los montunos son música más alegre, más guapachosa para bailar. Recordando que el danzón estaba apunto de existinguirse por el son cubano, los jóvenes cubanos de 1879 decían que era música de viejitos (ya desde esa época), pero a Miguel Faílde se le ocurrió agregarle el montuno que agradó a la época y es esa la estructura que tiene el danzón actualmente.
Los puentes son otra gran dificultad en el danzón: es una frase irregular par que va de 2 a 8 tiempos, estos van en las melodías, si ya dominaste los tiempos y el autor agrega un puente a la melodía esto hace que pierda el paso el bailarín, porque es bailable pero es como un cierre no sabes donde acaba.
Entonces para bailar danzón hay 2 formas: aprenderse todos los danzones o aprender a escuchar la música para hacerlo en conjunto con los pies, si se logra aprender escuchar se puede identificar cierres, puentes y frases irregulares (aunque no se sepa de cuantos tiempos son), por lo que para bailar otros ritmos resulta más fácil por la educación que el oído ya tiene para encontrar el ritmo. Existen bailes que tienen pasos muy llamativos pero algunos bailarines no tienen idea del ritmo, gran parte de ellos son los que "bailan" la música sonidera, otros que apenas se mueven (para marcar los tiempos de la música) pero si llevan el ritmo estos si saben bailar, si se combina una buena técnica con un buen oído sale un gran bailarín. Mi maestro me ha dicho que llevar los pasos con el ritmo de la música eso es bailar, que si no se hace esto; eso es no bailar.
Una cosa es saber los pasos del danzón... y otra es bailar danzón, eso ya lo comprendí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario